Video demostrativo de como funciona un departamento de seguridad



Aquí dejo un vídeo demostrativo de como funciona un departamento de Seguridad de una empresa, en este caso es el departamento de Seguridad del museo Guggenheim de Bilbao, imaginaros la envergadura de este patrimonio y la cantidad de personas que lo visitan. ¿cuanto y que tengo que proteger ? y ¿como lo tengo que proteger? el trabajo que hacen es realmente inmejorable, espero que lo disfrutéis.

Un saludo.


Video dedicado a la Armada Española, encargada de custodiar y proteger nuestras aguas y la importante labor que realizan en nuestro beneficio

Nuevo apartado para descarga de ficheros

Buenas amigos/as, bueno he creado un nuevo apartado donde podreis descargar, todos los archivos que yo vaya poniendo en referencia a la Seguridad Integral, ¿que podremos descargar? Pues todo lo relacionado con el mundo de la Seguridad en incendios, proteccion civil, seguridad privada, seguridad y proteccion, prevencion de riesgos laborales, seguridad del patrimonio, analisis de riesgos, seguridad ambiental y un sin fin de materias mas relacionadas, si quieres colaborar puedes decirmelo y subir los archivos, la pagina la iré mejorando poco a poco, con videos, informacion , articulos mucha gracias por vuestra asidua visita, ya que somos muchos los que la visitamos, un saludo a todos

gabinetepericialgf@gmail.com
www.prlyseguridad.com





El alumbrado de Seguridad



  Cuando se pide a los directores de seguridad que preparen un plan de iluminación para sus instalaciones, a menudo recurren a asesores que piensan en términos de lúmenes, bujías y pantallas.
Para ser realmente efectivo, un sistema de iluminación de seguridad debe tener en cuenta las posibles actividades agresoras y no consistir solamente en una iluminación continua, sino, más bien, en luces inesperadas y en sombras intimidatorias.
Durante años, la seguridad ha actuado bajo la creencia de que las intrusiones o actos ilícitos nocturnos se podían impedir (o por lo menos disuadir) instalando unas luces grandes y brillantes en las propiedades. Sin embargo, la luz constante puede actuar contra la seguridad. En lugar de atraer la atención de testigos, seguridad privada o policía, la luz hace que todos dejen de poner atención en el área protegida. Por ello, la iluminación cobra especial importancia en los sistemas de seguridad, con lo que su estudio, planeamiento y ejecución son fundamentales para ayudar al propio sistema y no producir efectos negativos en el mismo.
La iluminación entra a formar parte de todos los bloques funcionales del sistema: cámaras, sensores, vallas, accesos, rutas, etc., por lo que en situaciones de baja intensidad de luz natural, es necesario acoplar este añadido para mantener eficaz y operativo el sistema.

Justificación del alumbrado de seguridad

Como es obvio, la integración de un dispositivo de alumbrado de seguridad dentro de un sistema general de protección, debe contar con un adecuado estudio previo y con una posterior integración en el mismo, por lo que es necesario un equipo de especialistas, analistas y conocedores del propio sistema y de la instalación a proteger.
Estos sistemas, una vez instalados, ofrecen al usuario la posibilidad de ver, vigilar y detectar en ambientes de iluminación escasa o de difícil acceso. Pueden, asimismo, repercutir en un ahorro considerable, permitir la disminución de la instalación de mecanismos, detectores o incluso cámaras de televisión por iluminar una amplia zona y aumentar su nivel de seguridad.
La necesidad de instalar sistemas de iluminación asociados al resto de bloques funcionales que conforman el sistema de seguridad, es evidente, ya que es muy difícil conseguir un espacio a proteger que mantenga durante las 24 horas la misma intensidad de luz.

Es por lo que se debe:

·         Subsanar un sistema de alumbrado deficiente.
·         Sustituir o instalar un sistema de alumbradointegral que satisfaga la intensidad mínima o eficaz de luz que necesita elsistema y los elementos del mismo.
·         Instalar puntos de luz en áreas concretas, quefaciliten la vigilancia de esas áreas o que pueden dificultar, en algunoscasos, la visión clara de algún objetivo por parte de agentes hostiles.

Una de las principales ventajas que ofrece el establecimiento de un sistema de alumbrado de seguridad es el importante efecto disuasorio que induce en el potencial agresor. Hay que tener en cuenta que nos estamos refiriendo a medios claramente visibles e identificables, que suelen estar normalmente asociados a cámaras de televisión o detectores de presencia.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que su uso puede, en ocasiones, señalar objetivos críticos. Es este un factor muy delicado, en cuanto que muchas veces se da a entender la existencia
de objetivos importantes que, si no estuviesen iluminados, no estarían seguros y vigilados. Esta dicotomía entre iluminación y discreción debe ser tenida en cuenta y evaluada por los responsables del sistema de seguridad de la empresa.
Al igual que la mayoría de medios de seguridad, toda instalación que cuente con mecanismos de iluminación debe tener un continuado mantenimiento y contar, insitu, con material de repuesto, para una inmediata sustitución, dadas las características de estos dispositivos, que no avisan de su deterioro y requieren un inmediato remplazo.
Recordar también que, añadido al propio sistema, siempre deben existir equipos autónomos de energía, ante posibles cortes de suministro, bien accidentales, bienintencionados.
En la instalación de estos sistemas, como ya se parte de un proyecto y de un estudio del entorno, se debe prestar especial atención a la vegetación existente en la zona y a los árboles, ya que su crecimiento, a veces no controlado, puede interponerse en el campo de acción de los sistemas de iluminación.

Medios de iluminación

Lámparas

Lámparas incandescentes
Son lámparas muy conocidas y de gran uso en ámbitos particulares y domésticos. Tienen la peculiaridad de que su encendido es instantáneo y eficaz. Son, además, lámparas baratas y como se ha dicho anteriormente muy familiares, no existe ningún sistema de seguridad que no posea al menos una lámpara de este tipo.
Son muy utilizadas y se adecuan bien en los circuitos cerrados de televisión (C.C.T.V), por ser utilizadas en primera instancia por el ojo humano.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que una vez encendida una lámpara de este tipo, el 90 % de toda la energía que emite se disipa en forma de calor, quedando muy poco para la luminosidad, un escaso 10 %.
Este tipo de alumbrado ha quedado fuera de uso, dictaminado por la UE, buscando la mejora medioambiental del planeta.

Lámparas de fluorescencia

Al igual que las anteriores, son lámparas de uso muy extendido. Su vida media es bastante larga y poseen una mejor iluminación que la producida por las lámparas de incandescencia. De hecho son las sustitutas de éstas.
Entre los inconvenientes que trae consigo el uso de este tipo de lámparas nos encontramos el que se vean muy afectadas por las bajas temperaturas, así como por el elevado consumo de energía que exigen en cada encendido y apagado, aspecto muy importante si tenemos en cuenta que este es uno de los posibles requerimientos de un sistema de alumbrado de seguridad, puesto que se activan generalmente cuando el sistema lo requiere por falta de luz o, en algunos casos, por la activación de alarmas.
Además, cabe mencionar, que el encendido no es instantáneo, por lo que no son recomendables para un encendido rápido en caso de reacción ante alarmas o para un alumbrado de tipo sorpresivo. 

Lámparas de alta intensidad

Al hablar de este tipo de lámparas, hay que considerar que la tecnología utilizada en su fabricación es muy elevada, por lo que las peculiaridades y el uso de las mismas se hace mucho más específico.
Existen varios tipos de lámparas de alta intensidad, entre las que se deben destacar las siguientes:

·         Lámparas de vapor de mercurio.
·         Lámparas de sodio de alta o baja presión.
·         Lámparas de haluros metálicos.

Este tipo de lámparas distorsionan el color de los objetos que se encuentran en su entorno y, además, por sus características de fabricación, dan lugar a un alto consumo de energía.
El tiempo de encendido de este tipo de lámparas oscila entre 2 y 8 minutos, por lo que no son recomendables para sistemas de iluminación en los que el factor sorpresa, producido por el encendido de lámparas, haga disminuir el factor de riesgo inminente.

Luminarias

Se define luminarias como todos aquellos dispositivos que, tras procesos de reacciones continuadas, emiten rayos luminosos con el fin de posibilitar el funcionamiento de todo el sistema (tanto abierto como cerrado) en la noche o en lugares que por sus condiciones, necesiten de ellas.
Estas luminarias suelen conjugar bastante bien la dualidad existente con las lámparas que las suelen contener. Es importante que guarde relación con el entorno que los envuelve y que en cada lugar exista un soporte que se adecue tanto a las necesidades como a las características del lugar.
Son dispositivos que requieren un mantenimiento continuado, y especial atención al control que se debe realizar sobre los haces de luz que son emitidos, controlando tres variables importantes:

·         Dispersión. Como separación de los diferentes haces de luz que son emitidos y que se proyectan en infinidad de direcciones.
·         Deslumbramiento. Como turbación de la vista por luz excesiva o repentina o también, como alteración en el normal funcionamiento de los componentes del sistema una vez que sus ópticas, generalmente, se ven deslumbradas por dichos rayos de luz.
·         Alcance. Como capacidad de alcanzar o cubrir una distancia. Así, dependiendo de lo que se quiera iluminar o de la distancia que se quiera cubrir, se tendrán que colocar uno u otro tipo de luminarias

Operaciones básicas

Mantenimiento de los sistemas de iluminación
En cuanto al mantenimiento que precisan este tipo de dispositivos y al que, anteriormente nos hemos referido muy brevemente, hay que reseñar como aspectos a tener en cuenta para su instalación:

·         Altura a la que se quiere instalar el dispositivo.
·         La limpieza de los diferentes dispositivos con los que cuenta el sistema.
·         Sustitución de las piezas, bien por deterioro o bien por caducidad.

No se debe olvidar que en la mayoría de los casos es el calor generado por las diferentes luminarias la principal causa del mantenimiento y gasto por parte del equipo. Es por lo que la tecnología punta abre un camino hacia el uso de luminarias que no produzcan gran calor y en las que su efecto de intensificar el ambiente de luz sea superior, debido a que no se malgasta y disipa energía en forma de calor.

Control del sistema de iluminación

El control del sistema de iluminación es una función por la cual se adecua la intensidad de luz necesaria para cada momento y para cada lugar. Son, asimismo, los medios por los que las luces se encienden, se apagan o varían de intensidad.
Se impone el control del alumbrado programable, tanto en edificios como en sistemas y en lugares de gran ausencia. Además, al igual que en los circuitos cerrados de televisión, la centralización cobra una especial importancia al controlar, desde un mismo lugar, gran cantidad de dispositivos y de horarios.
La tecnología más utilizada en este tipo de sistema es la basada en microprocesadores, hoy en día muy barata y de fácil instalación, ofreciendo al mismo tiempo un gran abanico de posibilidades por su gran versatilidad y flexibilidad.
Este control se plantea desde la óptica de integración con otros sistemas, para dar una fiabilidad de seguridad casi definitiva. No se conciben sistemas de seguridad en los que el alumbrado no alcance una importante relevancia, porque nunca hay que olvidar que la luz natural debe y tiene que ser sustituida por alguno de estos mecanismos para dar un continuado y eficaz servicio.
Finalmente, añadir que el control más actualizado que se emplea a todos los niveles, tanto particulares como de gran envergadura, es activado por sensores de ocupación, que ofrecen al usuario la posibilidad de llevar a cabo un ahorro considerable y, además, una mayor duración de todos los mecanismos, así como una inesperada aparición en el lugar donde se materializa una situación hostil para el sistema.

Criterios de instalación

La principal precaución que se debe de tomar a la hora de instalar un sistema de iluminación es evitar el deslumbramiento continuado, tanto a los vigilantes como a la población y, fundamentalmente, a las cámaras de televisión, siendo estas últimas los elementos para la evaluación de dichos lugares iluminados. Se evitará, asimismo, la dispersión de luz.
Otros factores que se deben tener en cuenta son la intensidad y el contraste, por lo que debe tenerse siempre en cuenta, por una parte, la cantidad de luz emitida y recibida, tanto por el área protegida como por el usuario y, por otro lado, la claridad y nitidez con la que se perciba el entorno, al verse reflejada la luz sobre él y ser recibida, casi instantáneamente, por el usuario.
Finalmente, a la hora de instalar iluminación en el perímetro de una instalación, hay que tener la precaución de iluminar siempre hacia afuera, primero por la seguridad que da el ver desde dentro "deslumbrando a los de fuera" y segundo por impedir ver desde fuera claramente lo que se encuentra en el interior.

Valor añadido de un sistema de iluminación
Ya hemos hablado acerca de lo que supone para el sistema incluir en todos los mecanismos, o al menos los que lo necesiten, una iluminación coherente al lugar y al momento dado.
Pues bien, entre estos aspectos destacan unas capacidades extras que el sistema adquiere y que se ven conformadas por:

·         Una mayor sensación de seguridad por la ambientación que da en la zona.
·         Mayor prevención de accidentes laborales, debido al aumento de seguridad que supone trabajar en ambientes iluminados.
·         Identificación de áreas y definición de las mismas en cuanto a ubicación, conformación y materiales que puedan ser dañados ante una agresión.
·         Señalización e iluminación de las diferentes rutas de escape y de evacuación ante cualquier suceso que lo requiera, conformando las zonas que, generalmente interiores, carecen de esa capacidad de iluminación.

Por último, un aspecto con el que hay que contar a la hora de instalar un sistema de iluminación, es el aprovechamiento, además de con una finalidad de seguridad, con un uso ornamental, para que el entorno, además, salga beneficiado. La estética, en determinados lugares o entornos, es importante, por lo que adecuar, e incluso mejorar dicha condición, es fundamental.

Los medios tecnicos de seguridad


 Los medios técnicos de seguridad son todos aquellos dispositivos, materiales, equipos y sistemas que pueden ser empleados por el componente humano del Sistema de Seguridad, para, mediante el empleo de una serie de medidas de optimización y coordinación entre ambos, evitar o al menos minimizar los resultados del acaecimiento de un factor de riesgo.
Generalmente podemos distinguir entre medios técnicos utilizados para reducir la probabilidad o las consecuencias del acaecimiento de factores de riesgo consecuencia de:

·         Incendios.
·         Actividades sociales.
·         Actividades antisociales.

Nos centraremos, fundamentalmente, en los medios comúnmente más empleados para prevenir aquellos riesgos consecuencia de actividades antisociales. Entre los principales podríamos citar:
·         Robo.
·         Hurto.
·         Atraco.
·         Atentado.
·         Secuestro.
·         Sabotaje.
·         Vandalismo.
·         Acceso indebido a información.
·         Alteración desautorizada de información.

En general, los medios técnicos de protección se dispondrán directamente relacionados con los tipos de riesgo y amenazas ante los que han de enfrentarse, atendiendo a la previa evaluación de éstos y de acuerdo con la decisión final al respecto de la asunción, traspaso o reducción de estos riesgos y sus correspondientes amenazas.


 Clasificación de los medios técnicos
La más extendida de las clasificaciones de los medios técnicos es aquella que distingue entre medios de protección activos y medios de protección pasivos.
Sin embargo no debemos centrarnos únicamente en una estructuración cerrada, ya que en muchas ocasiones la frontera entre ambos tipos es notablemente difusa, sino que debemos estudiar todos ellos como un conjunto ordenado y coordinado de medios, con el objetivo común de reducir la vulnerabilidad del bien, persona o información objeto de protección.
Medios técnicos activos
Son todos aquellos equipos, elementos, dispositivos y sistemas basados en tecnologías electrónicas o electromecánicas que contribuyen al incremento del nivel de seguridad de un determinado entorno, reaccionando ante la materialización de un factor de peligro y proporcionando la adecuada protección al bien, persona o información. Por regla general cumplen funciones básicas de detección y evaluación, y en menor medida de disuasión

Medios técnicos pasivos
Son el conjunto de elementos y sistemas de tipo físico o con soporte mecánico pertenecientes al Sistema de Seguridad, tendentes a ofrecer la seguridad adecuada al bien o bienes determinados, presentando un obstáculo o impedimento al agente agresor. Fundamentalmente desempeñan funciones de prevención, disuasión y retardo del agente dañino.
A su vez, podemos dividir los medios técnicos pasivos en dos grandes grupos, que son los siguientes:
·         Medios físicos: materiales, elementos y sistemas de carácter pasivo que se utilizan como protección básicamente arquitectónica y no móvil practicable.
·         Medios mecánicos: elementos, dispositivos y sistemas de carácter pasivo que se utilizan como protección básicamente arquitectónica y móvil practicable.

Garantías

Garantías de calidad. Normalización
Tres son los principales y más utilizados conceptos en lo que se refiere a controles de calidad. En primer lugar tenemos la normalización, que es aquella comprobación que realiza un laboratorio autorizado por el Ministerio de Industria mediante la que se certifica que un aparato, sistema o componente cumple las normas que el fabricante ha dado.
Otra noción diferente es la certificación, proceso que se realiza individualizadamente para cada aparato, componente o sistema, y en el que un laboratorio, también autorizado por el Ministerio de Industria, comprueba que aquel se atiene a las condiciones fijadas por el propio Ministerio.
Por último, en la homologación, el mismo Ministerio mantiene un control sobre la producción.
A efectos de que estas garantías sean lo más eficaces y reales posibles, se trata de que estas certificaciones se realicen de acuerdo a normas lo más rigurosas, exactas, precisas y conocidas posibles. Aunque en la actualidad la tendencia es a una lógica unificación y estandarización de normas, coexisten aún hoy en día infinidad de ellas, teniendo prácticamente cada país las suyas propias.
Entre las más importantes tenemos:
·         Normas UNE (Principal norma española).
·         Normas ISO (Norma internacional).
·         EN (Norma europea).
·         DIN (Norma alemana).
·         BSI (Norma británica).
·         AFNOR (Asociación francesa de normalización).
·         ANSI (Norma estadounidense).
·         ASTM (Norma estadounidense).
·         SIS (Norma sueca).
·         JIS (Norma japonesa).
·         NP (Norma holandesa).

El principal organismo encargado de verificar las diferentes certificaciones conforme a la norma UNE en España es AENOR, el cual marcará los productos certificados con sus etiquetas específicas:

·         Marca AENOR. Marca de conformidad con normas UNE que definen las características de seguridad y de aptitud a la función que deben cumplir los productos.
·         Marca AENOR de seguridad. Marca que atestigua que un producto cumple con las características de seguridad especificadas en las Normas UNE correspondientes, o con documentos de armonización que definan las características mínimas de seguridad en desarrollo de las directivas comunitarias.

Tipos y medios de protección
Según se ha visto con anterioridad, el objeto de la Seguridad se centra en reforzar la vulnerabilidad ante los diferentes riesgos. La vulnerabilidad ante un riesgo determinado presenta diferentes aspectos o facilidades para que dicha amenaza se materialice. En general, cualquier riesgo está afectado de alguna de las siguientes vulnerabilidades básicas:

·         Acceso indebido de personas.
·         Acceso indebido de objetos o materiales.
·         Intrusión.
·         Agresiones y coacciones a personas.
·         Acceso telemático indebido.

Sin embargo, no se puede afirmar que las vulnerabilidades descritas se relacionan unívocamente con los principales riesgos anteriormente descritos, sino que cada vulnerabilidad puede ser origen de distintos riesgos.
Los dispositivos de seguridad atienden a cubrir las vulnerabilidades, aunque en su diseño se piense en atender riesgos. Lo que se persigue cubriendo estas vulnerabilidades es el llamado efecto de punto de palanca, mediante el cual, actuando sobre un factor concreto, estamos reduciendo la probabilidad de un mayor número de riesgos o amenazas.
Tipo de protección: conjunto armónico de medidas de seguridad dispuestas para oponerse a una vulnerabilidad básica. Se pueden considerar, por tanto, tantos tipos de protección como vulnerabilidades, es decir, existen protecciones ante acceso de personas, acceso de materiales u objetos, intrusión, agresiones y coacciones y acceso telemático. Dada su complejidad y especificidad, y la importancia que adquiere en la sociedad actual, llamada frecuentemente sociedad de la información, este último punto será tratado más adelante.
Los tipos de protección a disponer se basan en la utilización conjunta y coordinada de medidas organizativas, medios humanos y medios técnicos. El estudio de estos últimos, atendiendo a las distintas vulnerabilidades a las que hacen frente, será la estructura de estos contenidos.


Controles de acceso


Los sistemas de control de accesos surgen de la necesidad de tener que proteger un área o un recinto en general, del acceso indebido de personas, vehículos u objetos.
La diferencia entre un acceso indebido y una intrusión, radica en que en el primero, dicho acceso se produce aprovechando los accesos naturales y reglamentados, utilizados por el personal autorizado, mientras que en la intrusión el agente agresor se introduce en la zona objeto de protección por cualquier otro punto distinto de los controles de acceso fijados, que son los oficiales y/o legales.
El control de accesos es una de las actividades humanas que ha estado constantemente presente en la vida del hombre, desde la antigüedad. Como su propio nombre indica, el tratar de controlar el acceso de algo o alguien a unos bienes determinados, es una necesidad que el ser humano experimenta a lo largo de toda su historia.
A través del tiempo y la evolución tecnológica se ha pasado de los más primitivos sistemas a los más sofisticados, como pueden ser los actuales sistemas de identificación biométricos.
Podemos definir el control de accesos como el conjunto coordinado de medios humanos, medios técnicos y medidas organizativas encaminadas al tratamiento de entradas, salidas o presencia de personas, objetos o vehículos en un recinto, de acuerdo con unos criterios establecidos con anterioridad. Este control, o diferenciación entre personal o material autorizado y no autorizado, es vital para la mayoría de los sistemas de seguridad.
Hay tres formas fundamentales de llevar a cabo el control de accesos de personas:
·         Mediante una credencial material, es decir algo que el objeto o sujeto que se intenta controlar posee (por ejemplo una llave o una tarjeta).
·         Mediante una credencial de conocimiento, o sea algo que se sabe (como una clave de acceso o una combinación).
·         Mediante una credencial personal, alguna característica biológica individual (reconocimiento de voz, huella digital).

En lo que se refiere al control de objetos y materiales, estos podrán ser portados por personas, haber sido enviados por correo o haber sido abandonados dentro del área a proteger.
Para cada uno de estos casos concretos estarán previstos diferentes procedimientos de control de paso o de aislamiento.

Eficacia de un control de acceso
Hay dos índices que nos permiten evaluar y medir la eficacia de un control de accesos: el índice de falsos positivos (IFP) y el índice de falsos negativos (IFN).
·         El IFP: cociente entre identificaciones erróneas positivas (número de personas a las que se les ha permitido acceder al recinto sin estar autorizadas) y total de identificaciones positivas, obviamente cuanto mayor es este índice, mayor es la posibilidad de que una persona u objeto no autorizado pueda acceder a la instalación protegida.
·         El IFN: cociente entre identificaciones erróneas negativas (personas autorizadas a las que se les ha prohibido el acceso) y las identificaciones negativas totales, cuanto mayor sea este otro índice mayor será la probabilidad de denegar el acceso al interior de la instalación de personas u objetos autorizadas, con las molestias que estas situaciones conllevan.


Ambos índices son opuestos y estarán estrechamente ligados a la sensibilidad requerida para un control de accesos dado. Según el estudio de riesgos realizado para el recinto a proteger, se requerirá un nivel de sensibilidad determinado, que conllevará un IFP y un IFN específico. Habrá que tener en cuenta, además, otro parámetro de especial importancia, el tiempo de paso, o tiempo transcurrido entre que una persona, objeto o material inicia su identificación, hasta que se le permite su acceso a la instalación.



Todos estos parámetros estudiados variarán en función de los medios empleados, tanto técnicos como humanos, así como de las medidas encaminadas a optimizar su empleo.
Clasificación de los controles de acceso
No existe una única y definitiva clasificación que nos permita una compartimentación definitiva de los controles de acceso, ya que dependiendo del criterio que empleemos para realizarla obtendremos resultados diferentes. De todos modos, la clasificación más empleada es aquella que se realiza atendiendo al objeto que se debe controlar, así distinguiremos:
·         Control de accesos de personas.
·         Control de accesos de objetos y materiales.

Por ser, como ya se ha reseñado, ésta la clasificación más universalmente empleada, será en la que nos basaremos para realizar un estudio de los medios técnicos más empleados.
Un caso particular del primero, pero que, debido a su importancia y características específicas, con frecuencia se separa y estudia individualmente, es el control de accesos de vehículos. En este módulo, no obstante, se considerará, y se estudiará, dentro del grupo general de los controles de acceso encaminados a personal, aunque en realidad no es más que una combinación de los dos tipos de control de accesos.
Otro criterio de clasificación que se debe estudiar por separado es aquel que atiende a la interrelación entre los diferentes puntos de control. De esta manera podemos diferenciar entre:
·         Controles de acceso de configuración local o autónoma.
·         Controles de acceso de configuración centralizada.

La primera configuración ofrece como principales ventajas su rapidez de respuesta y su menor coste económico, aunque por el contrario presenta una menor flexibilidad, no permitiendo personalizar las tarjetas de visita, y estando incapacitada para realizar ciertas funciones, tales como el antidoble paso en puntos distintos simultáneamente, o el establecimiento de un control de presencia eficaz en tiempo real.
Estos inconvenientes los resuelve la configuración centralizada que, además permite la obtención de una elevada cantidad de información adicional, si bien requiere de un considerable desembolso económico.
Ejemplos de otros criterios empleados y sus correspondientes clasificaciones son los que veremos a continuación.
Según la misión a desempeñar:

·         Control de entradas.
·         Control de salida.
·         Control de presencia.
·         Sistemas mixtos

Según área a controlar:

·         Control de acceso principal.
·         Control de acceso a área sensible.

Según el número de puntos de control:

·         De un único punto de acceso.
·         De múltiples puntos de acceso.

Según los medios empleados:

·         Automático.
·         No automático.

Control de accesos de personas
Objetivos y funciones
Podemos distinguir entre dos tipos de objetivos, unos primarios, que deben alcanzar cualquier control de accesos en todo momento y son, por lo tanto, irrenunciables; y otros secundarios, que son aconsejables que cumpla el sistema, ya que aportan calidad al mismo.
Dos son los objetivos primarios de un control de accesos de personas:

·         Identificar a las personas que intenten acceder o salir del recinto a controlar.
·         Impedir el paso de las personas no autorizadas.

Por otra parte tenemos los anteriormente citados objetivos secundarios, que son:

·         Obtener información del tráfico resultante.
·         Establecer un control de presencia y estancia eficaz.
·         Conocer instantáneamente los intentos de acceso no autorizados.


Para alcanzar de forma satisfactoria estos objetivos, el control de accesos debe contar con los medios, tanto humanos como técnicos, y las medidas organizativas adecuadas que le permitan llevar a cabo una serie de funciones básicas que citamos y explicarnos sencillamente a continuación:
·         Identificar. Comprobando y verificando con la mayor veracidad posible la personalidad del individuo que intenta acceder al área o recinto protegido.
·         Inspeccionar. A fin de que no sea introducido en el interior del recinto ningún objeto o sustancia expresamente prohibida o que suponga un riesgo potencial no asumible por la empresa.
·         Autorizar. Permitiéndole el acceso al recinto si la persona ya identificada está facultada para ello.
·         Acreditar. Mediante algún distintivo visible que indique su condición de persona autorizada al acceso.
·         Controlar. Sabiendo, en todo momento, el personal que se encuentra en el interior del recinto, y en qué condiciones de estancia se encuentra.

Una vez vistos los objetivos del control de accesos de personas y las funciones mediante las cuales se alcanza, y antes de pasar a los medios técnicos utilizados más comúnmente para realizar dichas funciones, citemos un medio de apoyo altamente eficaz que nos facilitará los procesos de autorización y control del personal: se trata de la matriz de accesibilidad, que no es más que un instrumento que nos permitirá asociar las distintas áreas de acceso con los diferentes grupos humanos fijados.
Para ello, con anterioridad, habrá que establecer distintas áreas de accesibilidad, de acuerdo con su función y sensibilidad, y dividir al personal en grupos, según sus características funcionales específicas.

.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda