Estimados amigos y
seguidores del Blog, hoy os  voy a hablar
de un tema que genera mucho interés dentro de las Ciencias Forenses, como es la
Perfilación Criminal.
Mucho se ha hablado en todas
las series televisiva sobre esta disciplina para el Criminalista y el Criminólogo.  La perfilación
criminal es una técnica de investigación criminológica derivada del
análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores
conocidos, para con ello definir y crear tipologías (perfilación criminal
inductiva) y así auxiliar en la resolución de crímenes en los casos donde se
desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos
encontrados en la escena del crimen (perfilación criminal deductiva).
La creación de de esta técnica
radica en el término offender profiling (“perfil del delincuente”) fue
creado por los agentes del FBI en el centro de entrenamiento de Quantico
(Virginia Oeste) en los años '70, para describir la técnica de describir el
comportamiento y características probables del autor desconocido de un
asesinato.
Para que os familiaricéis con
los conceptos , os dejo un ejemplo de algún perfil criminal que elaboré en mis
estudios de Criminalística, este estudio versa sobre el asesino en serie Jhon
Wayne Gacy  Jr , pues  en el panorama cinematográfico es  mundialmente conocido y donde el escritor Stephen
King basa su novela “IT” y recientemente la película taquillera “Gacy” . Se le
considera de los primeros, técnicamente hablando, asesinos en serie de los Estados
Unidos y donde por primera vez el agente especial del FBI ,John  Douglas acuñó el término de asesino en serie y
diseñó esta técnica sobre la perfilación criminal en la Investigación Criminal.
Estas técnicas en criminalística
y criminología la podemos encuadrar dentro de la rama de la Psicología Forense
, en España ya hay unidades especializadas en las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, donde ya realizan estos perfiles de los delincuentes y
pueden realizar las llamadas “autopsias psicológicas “ que complementan la instrucción
en muchos homicidios.  
Os dejo un modelo en la elaboración
del “Criminal Profiling” sobre un supuesto práctico. 
  
BIOGRAFÍA
Y TRANSTORNOS.
Nombre
real: John Wayne Gacy, Jr. 
Nacimiento:
17
de Marzo de 1942 Chicago, Illinois, Estados Unidos 
Fallecimiento: 10
de Mayo de 1994 (52 años) 
Alias:
"Pogo" El payaso asesino 
Cargos:  Secuestro 
seguido  de  Violación 
y  Asesinato  de 
33  adolescentes  y niños. 
Condena: 21
Cadena Perpetua y 12 Penas de Muerte 
Situación
actual: Ejecutado por Inyección Letal el 10 de mayo de 1994 en
la institución correccional de Stateville en Illinois 
Padres:
John Stanley Gacy y Marion Elaine Robinson  
John Wayne Gacy nació en Chicago, Illinois,
fue el único varón y el segundo de tres hijos nacidos de John Stanley Gacy (20
de junio de 1900-25 de diciembre de 
1969),  un  maquinista, 
y  de  Marion 
Elaine  (4  de 
mayo  de  1908-14 
de diciembre de 1989). 
Gacy era de ascendencia
polaca y danesa. Cuando era niño era obeso, estaba muy unido a sus dos hermanas
y a su madre (quien afectivamente le llamaba "Johnny"), pero era
castigado frecuentemente por su padre, un alcohólico que abusaba físicamente de
la familia, y siempre pegaba a su hijo con un cinturón de  cuero. 
A  lo  largo 
de  su  infancia 
y  adolescencia,  se 
esforzaba  por  hacer sentir orgulloso a su madre, pero rara
vez su padre le aceptaba; el viejo Gacy le hacía el vacío, a menudo le llamaba
"marica", "estúpido" y "niño de mamá". A los  9 
años  de  edad, 
un  amigo  de 
la  familia  abusó 
sexualmente  de  él, posteriormente se supo que vivía a 4
casas de la suya y que habría abusado de él con el consentimiento del propio
Gacy. Cuando tenía 11 años se golpeó en la frente con un columpio, y como
consecuencia se le formó un coagulo de sangre en el cerebro que pasó
desapercibido hasta la edad de 16 años, cuando comenzó  a 
sufrir desmayos.  Su  padre 
sospechó  que esos episodios  eran un esfuerzo para dar lástima y le acusó
de estar fingiendo. A Gacy se le recetó medicamentos  para 
disolver  el  coágulo. 
Gacy  asistió  a 
4  colegios  diferentes, pero acabó abandonando cada uno
de ellos, y nunca se graduó. A la edad de 20 años, siguiendo el consejo de su
padre, Gacy dejó su casa y se mudó a Las Vegas, Nevada, donde trabajó en una
funeraria durante tres meses antes de volver 
a  Chicago.  Sin 
volver  al  colegio, 
Gacy  se  inscribió 
y  se  graduó 
en  la Northwestern Business
College. 
Obtuvo  un 
puesto  directivo  en  prácticas  en  la  Compañía 
de  Zapatos  Nunn-Bush poco después de su graduación. En
1964, Gacy se mudó a Springfield, Illinois, 
para  trabajar  como 
vendedor.  Allí  conoció 
a  su  compañera 
Marlynn Myers, y se casaron en septiembre de 1964. Después de terminar
su periodo de aprendiz, Gacy ascendió a encargado del departamento. Fue muy
activo en organizaciones de Springfield, se unió a Jaycees y ascendió a
vice-presidente en 1965.
Trabajó por un corto período
en Las Vegas. Al regresar a Illinois, Gacy acudió a una escuela de negocios y
comenzó moderadamente una exitosa carrera como vendedor de zapatos en
Springfield, Illinois, donde se convirtió en miembro de la organización
Jaycees. 
Según  un 
estudio  del  profesor 
de  sociología  de  la
Universidad  de  Alabama, Dennis  L. 
Peck,  «John  Wayne 
contrajo  nupcias  en 
1964,  y  debido 
a  sus problemas sexuales, muy
rara vez conseguía una erección, y en una ocasión que  la 
consiguió,  engendró  a  su  hija. 
Aquel  año  también 
tuvo  su  primera experiencia homosexual». Se mudó a
Waterloo, Iowa, donde fue gerente de un restaurante de la cadena Kentucky Fried
Chicken, perteneciente a la familia de su esposa. 
El primer matrimonio de Gacy
terminó después de ser declarado culpable por abuso sexual a menores en 1968.
Fue sentenciado a 10 años de prisión por este crimen, pero después de 16 meses
recluido en la penitenciaría estatal de Anamosa, salió en libertad condicionalel
18 de junio de 1970, debido a su buen comportamiento.  Después 
de  abandonar  la  cárcel,  se 
mudó  nuevamente  a Illinois, 
donde  ocultó  su 
registro  criminal  con 
éxito,  hasta  que 
la  policía comenzó a investigarlo
por los asesinatos posteriores. 
En 1971, compró una casa en
un sector anónimo de Norwood Park Township. 
Allí estableció su propio
negocio dedicado a la construcción, PDM Contracting. 
La  casa en 
la  que  residía 
fue demolida  el 3  de mayo 
de  1979  y  en
1982 se construyó otra en su lugar. Gacy se casó por segunda vez con una mujer
que conoció en la secundaria y ella, 
junto  a  sus 
dos  hijas,  se 
mudó  con  él. 
Se  convirtió  en 
un  importante  y respetado 
miembro  de  la 
comunidad.  Además  de 
su  show  como 
payaso,  se hizo  partícipe 
activo  del  Partido 
Demócrata,  como  voluntario 
para  limpiar  las oficinas del partido. Finalmente se
convirtió en vocal de mesa. En este puesto fue capaz de conocer, e incluso ser
fotografiado con la entonces futura Primera 
Dama, Rosalynn Carter. De
hecho, Carter autografió la fotografía: "Para John Gacy. Los mejores
deseos." Durante la búsqueda en la casa de Gacy, después de ser arrestado,
esta foto causó una vergüenza mayor al Servicio Secreto de los Estados Unidos,
ya que en ella aparecía John con una chapa en su solapa que  mostraba 
una  letra  "S",  lo 
que  significa  que  el
Servicio  Secreto  le 
había otorgado la autorización para acceder a información clasificada. 
1.2
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (SICOPATÍA) 
Las  personas 
que  la  padecen 
no  pueden  adaptarse 
a  las  normas 
sociales, como son las leyes y los derechos individuales. 
Esta enfermedad es más común
en los hombres que en mujeres y las personas pueden ser diagnosticados con este
trastorno a partir de los 15 años, entre las características más comunes del
T.P.A se encuentran la ausencia de empatía y remordimiento,  también 
una  visión  de 
la  autoestima  distorsionada,  una constante 
búsqueda  de  nuevas sensaciones, que  podrían 
llegar  a  ser 
muy insólitos,  la  deshumanización  de 
la  víctima  o 
la  falta  de 
preocupación  a  las consecuencias. El egocentrismo, la megalomanía,
la falta de responsabilidad, la 
extroversión,  el  exceso 
de  hedonismo,  altos 
niveles  de  impulsividad, 
o  la motivación por experimentar
sensaciones de control y poder también son muy comunes. Este trastorno no tiene
nada que ver con la esquizofrenia o con los ataque de pánico. 
2.  VICTIMOLOGIA 
Cuando  fue 
atrapado,  se  descubrió 
que  26  de 
sus  víctimas  habían 
sido enterradas en el semisótano de su propia casa. Otras 3 fueron
sepultadas en otros lugares de la casa, mientras que otras 4 fueron lanzadas a
un río cerca de  su  domicilio. 
Fue  sentenciado  a 
12  penas  de 
muerte  y  21 
cadenas perpetuas. 
James  “Jimmie” 
Byron  Haakenson  fue 
confirmado  como  una 
de  las  siete víctimas aún desconocidas del asesino,
que en su momento fueron sepultadas en tumbas cuyos epitafios decían
"Somos Recordados". 
Se  trataba 
de  un  joven 
de  16  años 
que  huyó  de 
Minnesota.  Los  restos 
del adolescente  se  encontraban 
entre  los  de  más
 de 
dos  docenas  de 
hombres jóvenes encontrados en la casa de Gacy en Chicago en 1978 y uno
de los ocho que fueron enterrados sin ser identificados. Haakenson es el
segundo de los ocho que ha sido identificado. Meses después de  las 
exhumaciones,  Dart  anunció 
que  una  de 
las  víctimas  había 
sido identificada como William George Bundy, un trabajador de la
construcción de 19 años. Cuando desapareció en octubre de 1976La identificación
se produce más de 30 años después de que Gacy fuera conocido como uno de
asesinos en serie más notorios de la nación y casi dos décadas después de que
fuera ejecutado, reportó el diario Chicago Tribune. 
2.1
LISTA DE VÍCTIMAS IDENTIFICADAS: 
-  Timothy McCoy 3 de enero de 1972 
-  John Butkovitch 29 de julio de 1975 
-  Darrell Sampson 6 de abril de 1976 
-  Randall Reffett 14 de mayo de 1976 
-  Samuel Stapleton 14 de mayo de 1976 
-  Michael Bonnin 3 de junio de 1976 
-  William Carroll 13 de junio de 1976 
-  James Haakenson 6 de agosto de 1976 
-  Rick Johnston 6 de agosto de 1976 
-  Kenneth Parker 24 de octubre de 1976 
-  William Bundy 26 de octubre de 1976 
-  Gregory Godzik 12 de diciembre de 1976 
-  John Szyc 20 de enero de 1977 
-  Jon Prestidge 15 de marzo de 1977 
-  Matthew Bowman 5 de julio de 1977 
-  Robert Gilroy 15 de septiembre de 1977 
-  John Mowery 25 de septiembre de 1977 
-  Russell Nelson 17 de octubre de 1977  
 -  Tommy
Boling 18 de noviembre de 1977 
-  David Talsma 9 de diciembre de 1977 
-  William Kindred 16 de febrero de 1978 
-  Timothy O'Rourke 16–23 de junio de 1978 
-  Frank Landingin 4 de noviembre de 1978 
-  James Mazzara 24 de noviembre de 1978 
-  Robert Piest 12 de diciembre de 1978 
-  Michael Marino 24 de octubre, 1976 
3.  MODUS OPERANDI 
El modus operandi del payaso
asesino partía del engaño. O bien se ofrecía a llevar  a 
sus  víctimas  en 
su  coche  o 
les  citaba  en  su  casa 
con  la  excusa 
de ofrecerles un trabajo de albañil en su empresa. Una vez allí, les
drogaba con cloroformo, les llevaba a su sala del terror, donde se encontraba
un completo instrumental  de  tortura, 
y  se  deleitaba 
llevando  a  la 
práctica  su  sodomía. 
Finalmente los estrangulaba
y enterraba los cuerpos sin vida en el jardín o en el sótano. 
Entre 1972  y 
1978  asesinó a  33 personas, todos  eran menores de  edad. 
Su casa comenzó a ser famosa por el olor que desprendía, un hedor
putrefacto de carne en descomposición. De todas las víctimas, solo dejó con
vida a Jeffrey Rignal,  un  adolescente 
cuya  declaración  fue 
concluyente  para  el 
futuro  del payaso asesino. 
4.  CONCLUSIONES 
Personalidad
múltiple 
La elección de la figura de
un payaso parece ser debida a la identificación con su  infancia 
traumática.  Situación  que  le  generó 
el  padecimiento  de 
graves disfunciones sexuales y motivo por el que buscó en la sodomía y
asesinato un antídoto  contra  la 
impotencia.  Por  otro 
lado,  sus  víctimas 
eran  masculinas, calmando así
otro de los traumas infligidos por su padre: la culpabilidad por ser homosexual. 
Esencialmente,  cuando 
torturaba  y  mataba 
a  sus  víctimas, acababa con su propia imagen de la
infancia a modo de expiación de su culpa o falsos pecados. 
Con una personalidad
altamente antisocial, pero con un cinismo de tal nivel que solía  organizar 
reuniones  en  su  casa  sin 
importarle  levantar  sospechas. Parecía no ser consciente de la
gravedad de sus acciones criminales, como si fuera  capaz 
de  separar  su 
faceta  de  asesino 
de  la  de 
anfitrión  ejemplar, producto  de 
su  falta  de 
conexión  con  la  realidad,  casi 
como  si  sufriera 
un desdoblamiento de la personalidad. 
Otros  de 
sus  rasgos  más 
relevantes  son  el  egocentrismo  y 
el  deseo  de dominación. No le bastaba con asesinar a
sus víctimas, necesitaba recrearse en su castigo, sentir que sus víctimas
sufrían y suplicaban, igual que Wayne lo hacía con su padre. Necesitaba
castigar su imagen juvenil y adquiría la figura dominante de su padre. 
Sus  actos 
criminales  llegaron  a  su  fin 
en  diciembre  de 
1978,  tras  la desaparición de un adolescente de 15 años
que había acudido a la casa del payaso Pogo a pedir trabajo. La policía abrió
una investigación y descubrió que John Wayne ya contaba con antecedentes penales
y había estado en prisión en dos ocasiones por acoso, agresión y violación de
adolescentes. 
La  policía 
consiguió  una  orden 
de  registro  de 
su  casa  y 
se  encontró  con  un
amplio  instrumental  de 
tortura.  Wayne  confesó 
sus  crímenes,  facilitando 
la tarea de localización de víctimas dentro de su casa y dibujando un
mapa del lugar donde yacían los cuerpos en descomposición. La explicación del
hedor que rodeaba el hogar del payaso por fin cobraba sentido. 
En 1986 se celebró el juicio
por el asesinato de 33 jóvenes y fue condenado a pena capital. Wayne alegó que
tenía varias personalidades. La de asesino era una  de 
ellas,  pero  no 
consiguió  suavizar  su 
pena  e  ingresó 
en  prisión  a  la espera
de la inyección letal que acabaría con su vida en 1994.
Mientras tanto y entre rejas
fue cuando surgió en él una nueva personalidad, la de artista. Se dedicó a
pintar cuadros de payasos durante los 14 años que pasó aguardando  a 
la  muerte.  Algunas 
personalidades  del  mundo 
del  espectáculo adquirieron sus
obras, conservándolas como fetiches.
Francisco Javier González-Máster en Criminalística